![]() |
Fuente de la imagen: mvc archivo propio |
M. Velasco. 2024. Inteligencia Enoturística, Dinamismo Económico y Perspectivas Futuras. Wine Tourism Intelligence, Economic Dynamism, and Future Prospects
Resumen: El enoturismo ha emergido como una fuerza transformadora en la industria vitivinícola, impulsando no solo la cultura del vino y la gastronomía, sino también la sostenibilidad y la innovación organizativa. Este artículo explora la evolución del enoturismo hacia un modelo de "Inteligencia Enoturística" a través de la digitalización y la aplicación de tecnologías avanzadas. Se analiza su impacto económico y se destaca la importancia de estas innovaciones para la supervivencia y el desarrollo del sector, especialmente en un contexto post-pandémico. Se señala que la dimensión "Derecho" no se aborda en los documentos suministrados.
Palabras clave: Enoturismo; Digitalización; Innovación Tecnológica; Impacto Económico; Turismo Inteligente.
Abstract: Wine tourism has emerged as a transformative force in the wine industry, driving not only wine and gastronomy culture but also sustainability and organizational innovation. This article explores the evolution of wine tourism toward a "Wine Tourism Intelligence" model through digitalization and the application of advanced technologies. It analyzes its economic impact and highlights the importance of these innovations for the survival and development of the sector, especially in a post-pandemic context. It is noted that the "Law" dimension is not addressed in the documents provided.
Keywords: Wine Tourism; Digitalization; Technological Innovation; Economic Impact; Smart Tourism.
1. Introducción
El enoturismo es una actividad económica en crecimiento que complementa y suplementa la industria del vino. Ha sido definido como la visita a viñedos, bodegas, festivales del vino y demostraciones vitivinícolas, donde se experimentan las características de un determinado tipo de uva y vino en una región en particular (Hall y otros, 2000). Esta modalidad turística ha evolucionado de ser una actividad complementaria a convertirse en un negocio rentable. En las últimas décadas, ha habido un creciente interés en la investigación enoturística, abarcando su impacto en el medio rural, el comportamiento de los turistas y su papel en la creación de empleo y riqueza, la configuración de una imagen turística de calidad y la preservación de recursos naturales y culturales.
La evolución tecnológica y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) han configurado una nueva economía donde la digitalización ha revolucionado la forma en que se crean y consumen las experiencias. El sector turístico, dado su carácter internacional, ha visto el surgimiento de nuevos modelos de negocio y técnicas de comunicación y venta (Buhalis, 1993, 1998; Buhalis, Jafari, y Werthner, 1997; Law, Buhalis, y Cobanoglu, 2014; Lewis y Bridger, 2001). En este contexto, el presente artículo conceptualiza la "Inteligencia Enoturística" como la aplicación estratégica de la digitalización y la innovación tecnológica para optimizar la experiencia del visitante, la gestión de las bodegas y el desarrollo sostenible de las regiones vitivinícolas.
2. La Digitalización y la Innovación como Pilares de la Inteligencia Enoturística
La digitalización se ha convertido en un medio fundamental para el desarrollo del enoturismo, permitiendo a las bodegas mostrar sus productos y comercializarlos a nivel global a través de tiendas en línea. La presencia en plataformas digitales es esencial para el enoturismo, que facilitan la reserva previa necesaria para la mayoría de las visitas, ofreciendo información sobre el tipo de visitas, actividades y servicios adicionales como hoteles, restaurantes y museos.
La innovación, entendida como la introducción de novedades en métodos, ideas o productos, es básica para mejorar y transformar las prácticas vigentes en el sector enoturístico (Goffin y Mitchell, 2017). Las bodegas han integrado enfoques innovadores para ofrecer experiencias distintivas, narrar su historia y armonizar la cultura del vino con el entorno (Frigon y otros, 2020).
Las redes sociales, como Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, han expandido el uso y manejo por parte de bodegas y consumidores. Estas plataformas permiten mensajes cortos y directos, uso de fotografías, promociones y concursos, captando la atención de posibles consumidores. Además, la presencia en redes sociales fomenta la creación de una comunidad de marca leal y genera un E-WOM (boca a boca digital) positivo, que los visitantes comparten con sus contactos (Zamarreño Aramendia y otros, 2021).
La incorporación de tecnologías inmersivas como la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) también es un componente clave de la inteligencia enoturística (Zamarreño Aramendia y otros, 2021). Estas tecnologías permiten a los productores aumentar el valor de la experiencia hedónica al acercar la bodega al cliente antes, durante y después de la visita (Zamarreño Aramendia y otros, 2021). Ejemplos incluyen el uso de "Oculus Rift" en Bodegas Ramón Bilbao para explorar el proceso de elaboración del vino, o las experiencias de RV ofrecidas por Bodegas Gandía en Ámsterdam para despertar el interés de futuros clientes. En Nueva Zelanda, Brancott Estate incluso utiliza dispositivos de RV que liberan aromas de uvas y frutas para una experiencia inmersiva completa. Estas innovaciones también tienen el potencial de reducir el impacto ecológico del sector al ofrecer experiencias virtuales, contribuyendo a la sostenibilidad (Sousa y otros, 2023).
3. Impacto Económico y Sostenibilidad del Enoturismo Digital
El enoturismo se ha consolidado como un pilar fundamental en la estructura económica de las bodegas, diversificando sus canales de distribución y mitigando su vulnerabilidad ante las oscilaciones del mercado (Andrade-Suárez y Caamaño-Franco, 2020). Permite precios competitivos al eliminar intermediarios, asegurando liquidez inmediata y abriendo oportunidades para ventas incrementales y cruzadas (Montella, 2017; Smyczek y otros, 2020; Sun y Drakeman, 2022; Duarte-Alonso y otros, 2022). Más allá de lo económico, la "Inteligencia Enoturística" a través de la digitalización y la innovación contribuye a la sostenibilidad en sus dimensiones social y medioambiental.
Sostenibilidad Social: El enoturismo actúa como un antídoto contra la despoblación y un catalizador del bienestar en las regiones vinícolas (Poitras y Donald, 2006), fomentando la estabilidad laboral (Trigo y Silva, 2022), creando empleo local (Villanueva y Moscovici, 2016) y enriqueciendo la oferta cultural y de ocio (Duarte-Alonso y otros, 2020).
Sostenibilidad Medioambiental: El enoturismo promueve la sostenibilidad ecológica, incentivando prácticas respetuosas y atrayendo a visitantes comprometidos con el medio ambiente (Figueroa y Rotarou, 2018). Las bodegas con orientación enoturística tienden a ser más proactivas en la gestión sostenible de sus recursos, reflejado en la adopción de medidas ecológicas y la promulgación de un turismo que minimiza su huella ecológica (Karagiannis y Metaxas, 2020). Ejemplos incluyen planes de gestión de residuos y ahorro de recursos energéticos, adopción de placas solares, y políticas de mínimo desperdicio en áreas de restauración. La colaboración con empresas locales también reduce el impacto ambiental asociado con el transporte de larga distancia. La integración de la innovación tecnológica también apoya los objetivos ambientales a largo plazo de la industria del vino (Martínez-Falcó y otros, 2024).
La digitalización no solo impulsa la rentabilidad directa, sino que también refuerza el posicionamiento comercial de las bodegas (Zamarreño-Aramendia y otros, 2021). La inversión en tecnologías digitales puede distinguir a las bodegas, ofreciendo experiencias únicas que se alinean con las expectativas de los turistas modernos y mejorando los canales de venta directos al consumidor (Canovi y Pucciarelli, 2019).
4. Ausencia de Aspectos Legales en las Fuentes
Las fuentes proporcionadas no contienen información relevante o discusión sobre los aspectos legales (Derecho) relacionados con la inteligencia enoturística, la digitalización, la economía o la sostenibilidad en el sector. La investigación se centra en los impactos de mercado, comportamiento del consumidor y desarrollo empresarial y regional, sin abordar el marco regulatorio o legal.
5. Conclusiones y Futuras Direcciones
El enoturismo, impulsado por la digitalización y la innovación tecnológica, se configura como un catalizador para el desarrollo económico, social y medioambiental de las regiones vitivinícolas, lo que podemos conceptualizar como "Inteligencia Enoturística" (Martínez-Falcó y otros, 2024). Esta fusión estratégica del turismo con la cultura del vino trasciende la mera generación de ingresos, ejerciendo un impacto positivo en el entorno socioeconómico y ecológico (Martínez-Falcó y otros, 2024). Los resultados demuestran que la adopción de tecnologías digitales potencia la interacción con los clientes, optimiza la gestión de datos y permite personalizar la comunicación, traduciéndose en una mayor fidelización y potencial de ventas (Martínez-Falcó y otros, 2024).
Desde una perspectiva práctica, el estudio demuestra la importancia de la adopción de tecnologías digitales en el enoturismo, específicamente a través de sistemas de reservas y cata digital, lo que potencia la interacción con los clientes y optimiza la gestión de datos (Martínez-Falcó y otros, 2024). Esto permite a las bodegas personalizar la comunicación y mejorar la experiencia del visitante, lo que se traduce en una mayor fidelización y potencial de ventas (Martínez-Falcó y otros, 2024). La incorporación de tecnologías inmersivas como la realidad virtual y aumentada está ganando terreno, ofreciendo experiencias memorables que pueden incluso influir en la intención futura de visitar destinos de vino reales (Jorge y otros, 2023).
Para el futuro, es interesante explorar cómo la integración de la sostenibilidad y la digitalización continuará moldeando el enoturismo (Piras, 2024). La investigación futura podría enfocarse en hacer que las tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial (IA) y el metaverso, sean más accesibles para las pequeñas y medianas bodegas (Perović y otros, 2024; Piras, 2024). La IA podría facilitar experiencias personalizadas y optimizar los procesos de producción (Galanti, 2023), mientras que el metaverso podría revolucionar el enoturismo con tours virtuales y degustaciones en entornos digitales inmersivos, ampliando el alcance global (Redacción TecnoHotel, 2022). Investigar cómo estas tecnologías emergentes influirán en las preferencias de los consumidores y cómo las bodegas pueden integrarlas en sus estrategias de marketing y gestión será fundamental para una comprensión más profunda de su potencial (Piras, 2024).
En resumen, la "Inteligencia Enoturística", entendida como la aplicación de la digitalización y la innovación para una gestión más eficiente y una experiencia del cliente enriquecida, es clave para el desarrollo sostenible y competitivo del sector del vino. La implementación de estas estrategias no solo garantiza la supervivencia, sino que abre nuevas avenidas de crecimiento y resiliencia para las bodegas en un mercado global y cambiante.
_________________
6. Bibliografía
Andrade-Suárez, M., & Caamaño-Franco, I. (2020). The relationship between industrial heritage, wine tourism, and sustainability: A case of local community perspective. Sustainability, 12(18), 7453.
Buhalis, D. (1993). RICIRMS as a strategic tool for small and medium tourism enterprises. Tourism Management, 14(5), 416–429.
Buhalis, D. (1998). Strategic use of information technologies in the tourism industry. Tourism Management, 19(5), 409–423.
Buhalis, D., Jafari, J., & Werthner, H. (1997). Information technology and the reengineering of tourism. Annals of Tourism Research, 24(1), 226–239.
Buhalis, D., & O’Connor, P. (2005). Information communication technology revolutionizing tourism. Tourism Recreation Research, 30(3), 7–16.
Canovi, M., & Pucciarelli, F. (2019). Social media marketing in wine tourism: winery owners’ perceptions. Journal of Travel & Tourism Marketing, 36(6), 653-664.
Cristofol, F. J., Zamarreño-Aramendia, G., & de-San-Eugenio, J. (2020). Effects of Social Media on Enotourism. Two Cases Study: Okanagan Valley (Canada) and Somontano (Spain). Sustainability, 12(17), 7114.
Cruz-Ruiz, E., Cristòfol, F. J., & Zamarreño-Aramendia, G. (2023). Managing Digital Presence in Wineries Practicing Heroic Agriculture: The Cases of Ribeira Sacra and Lanzarote (Spain). Agronomy, 13(3), 946.
Duarte-Alonso, A., Bressan, A., Kim, O. T. K., Kok, S., & Atay, E. (2023). Integrating tradition and innovation within a wine tourism and hospitality experience. International Journal of Tourism Research, 25(1), 169-182.
Duarte-Alonso, A., Bressan, A., O’Shea, M., & Krajsic, V. (2013). Website and social media usage: implications for the further development of wine tourism, hospitality, and the wine sector. Tourism Planning and Development, 10(3), 229-248.
Duarte-Alonso, A., Kok, S., & O’Brien, S. (2020). Sustainable wine tourism development through the lens of dynamic capabilities and entrepreneurial action: an exploratory four-region perspective. Tourism Recreation Research, 45(3), 401-419.
Duarte-Alonso, A., Kok, S., & O’Brien, S. (2022). Filling up the sustainability glass: wineries’ initiatives towards sustainable wine tourism. Tourism Recreation Research, 47(5-6), 512-526.
Duarte Alonso, A., & Liu, Y. (2012). Old wine region, new concept and sustainable development: winery entrepreneurs’ perceived benefits from wine tourism on Spain’s Canary Islands. Journal of Sustainable Tourism, 20(7), 991-1009.
Figueroa, E., & Rotarou, E. (2018). Challenges and opportunities for the sustainable development of the wine tourism sector in Chile. Journal of Wine Research, 29(4), 243-264.
Frigon, A., Doloreux, D., & Shearmur, R. (2020). Drivers of eco-innovation and conventional innovation in the Canadian wine industry. Journal of Cleaner Production, 275, 124115.
Galanti, F. (2023). Intelligenza Artificiale ed Enoturismo: l’IA Entra Nelle Cantine Italiane. Wine Meridian.
Goffin, K., & Mitchell, R. (2017). Innovation management. Red Globe Press.
Hall, C. (1996). Wine tourism in New Zealand. En Proceedings of tourism down under II: A research conference (pp. 109-119). University of Otago.
Hall, C. M., & Macionis, N. (1998). Wine tourism in Australia and New Zealand. En R. W. Butler, C. M. Hall, & J. M. Jenkins (Eds.), Tourism and Recreation in Rural Areas (pp. 197-224). Wiley and Sons.
Hall, C. M., & Mitchell, R. (2000). Wine tourism in the Mediterranean: A tool for restructuring and development. Thunderbird International Business Review, 42(4), 445–465.
Hall, C. M., & Mitchell, R. (2006). Wine tourism research: the state of play. Tourism Review International, 9(4), 307-332.
Hall, C. M., & Mitchell, R. (2007). Wine marketing: A practical guide. Butterworth-Heinemann.
Hall, C. M., Sharples, L., Cambourne, B., & Macionis, N. (2000). Wine Tourism Around the World, Development management and markets. Butterworth Heinemann.
Hall, C. M., Sharples, L., Cambourne, B., Macionis, N., & Telfer, D. J. (2019). The Northeast Wine Route: wine tourism in Ontario, Canada and New York State. En C. M. Hall et al. (Eds.), Wine Tourism Around the World (pp. 1-23). Butterworth-Heinemann.
Jorge, F., Sousa, N., Losada, N., Teixeira, M. S., Alén, E., Melo, M., & Bessa, M. (2023). Can Virtual Reality be used to create memorable tourist experiences to influence the future intentions of wine tourists? Journal of Tourism Development, 43, 67–76.
Karagiannis, D., & Metaxas, T. (2019). Innovation in wine tourism businesses: ‘Turning ashes to gold’. En M. Sigala & R. Robinson (Eds.), Management and Marketing of Wine Tourism Business: Theory, Practice, and Cases (pp. 345-363). Springer Nature.
Karagiannis, D., & Metaxas, T. (2020). Sustainable wine tourism development: Case studies from the Greek Region of Peloponnese. Sustainability, 12(12), 5223.
Law, R., Buhalis, D., & Cobanoglu, C. (2014). Progress on information and communication technologies in hospitality and tourism. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 26(5), 727-750.
Lewis, D., & Bridger, D. (2001). The soul of the new consumer: Authenticity - What we buy and why in the new economy. Nicholas Brealey Publishing.
Losada, N., Jorge, F., Teixeira, M. S., Sousa, N., Melo, M., & Bessa, M. (2022). Place Attachment Through Virtual Reality: A Comparative Study in Douro Region (Northern Portugal) with Video and ‘Real’ Visit. En J. L. Reis et al. (Eds.), Marketing and Smart Technologies. Smart Innovation, Systems and Technologies (Vol. 279, pp. 319-328). Springer.
Martínez-Falcó, J., Marco-Lajara, B., Zaragoza Sáez, P., & Sánchez-García, E. (2023). Wine tourism in Spain: The economic impact derived from visits to wineries and museums on wine routes. Investigaciones Turísticas, 25, 168-195.
Martínez-Falcó, J., Marco-Lajara, B., Zaragoza-Sáez, P., & Sánchez-García, E. (2023). Vino, Turismo y COVID-19: El impacto de la COVID-19 en las Rutas del Vino de España. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 21(1), 83-97.
Martínez-Falcó, J., Marco-Lajara, B., Zaragoza-Sáez, P., & Sánchez-García, E. (2023). The effect of wine tourism on the sustainable performnce of Spanish wineries: a structural equation model analysis. International Journal of Wine Business Research.
Montella, M. M. (2017). Wine Tourism and Sustainability: A Review. Sustainability, 9(1), 113.
Perović, N., Ristanović, B., Pavićević, Đ., & Koval, V. (2024). Analysis of the promotion of small wine producers in wine regions of Montenegro and the perspective of wine tourism in cooperation with local tourism organizations. Agriculture and Forestry, 70(1), 281-302.
Piras, F. (2024). A Systematic Literature Review on Technological Innovation in the Wine Tourism Industry: Insights and Perspectives. Sustainability, 16(22), 9997.
Poitras, L., & Getz, D. (2006). Sustainable wine tourism: The host community perspective. Journal of Sustainable Tourism, 14(5), 425-448.
Redazione TecnoHotel. (2022). Nuevas Experiencias que el Metaverso ha Traído al Tu-Rismo. TecnoHotel.
Ruiz-Romero de la Cruz, E., Zamarreño-Aramendia, G., & Cruz-Ruiz, E. (2020). The Sustainability of the Territory and Tourism Diversification: A Comparative Analysis of the Profile of the Traditional and the Oenologic Tourist Through the Future Route of Wine in Malaga. Journal of Business and Economics, 11(1), 22-41.
Smyczek, S., Festa, G., Rossi, M., & Monge, F. (2020). Economic sustainability of wine tourism services and direct sales performance–emergent profiles from Italy. British Food Journal, 122(5), 1519-1529.
Sousa, B. (2019). A theoretical contribution from the perspective of innovation process in wine tourism contexts. Marketing & Tourism Review, 4(2), 1-18.
Sousa, N., Alén, E., Losada, N., & Melo, M. (2024). Influencing wine tourists’ decision-making with VR: The impact of immersive experiences on their behavioral intentions. Tourism Management Perspectives, 51, 101235.
Sun, Y.-Y., & Drakeman, D. (2022). The double-edged sword of wine tourism: The economic and environmental impacts of wine tourism in Australia. Journal of Sustainable Tourism, 30(4), 932-949.
Trigo, A., & Silva, P. (2022). Sustainable development directions for wine tourism in Douro wine region, Portugal. Sustainability, 14(7), 3949.
Villanueva, E., & Moscovici, D. (2016). Sustainable wine tourism development in burgeoning regions: Lessons from New Jersey and Connecticut. International Journal of Economics and Business Research, 12(4), 313-333.
Zamarreño Aramendia, G., Cruz Ruíz, E., & Hernando Nieto, C. (2021). La digitalización de la experiencia enoturística: una revisión de la literatura y aplicaciones prácticas. Doxa Comunicación, 33, 257–283.
Zamarreño-Aramendia, G., Cruz-Ruiz, E., & Ruiz-Romero de la Cruz, E. (2021). Sustainable Economy and Development of the Rural Territory: Proposal of Wine Tourism Itineraries in La Axarquía of Malaga (Spain). Economies, 9(1), 29.
Zeng, B., & Gerritsen, R. (2014). What do we know about social media in tourism? A review. Tourism Management Perspectives, 10, 27-36.
Zhang, H., Gordon, S., Buhalis, D., & Ding, X. (2018). Experience value cocreation on destination online platforms. Journal of Travel Research, 57(8), 1093-1107.